lunes, 23 de noviembre de 2009

Estadisticas

Estadística
La estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio.


Distribución normal.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

La estadística se divide en dos ramas:

• La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers, etc.

• La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.

• Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etc.

Etimología
La palabra «estadística» procede del latín statísticum collégium (‘consejo de Estado’) y de su derivado italiano statista (‘hombre de Estado’ o ‘político’). El término alemán statistik, que fue primeramente introducido por Gottfried Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir, «la ciencia del Estado» (también llamada «aritmética política» de su traducción directa del inglés). No fue hasta el siglo XIX cuando el término «estadística» adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el inglés John Sinclair.

En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a datos, a ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través de los servicios de estadística nacionales e internacionales. En particular, los censos suministran información regular acerca de la población.

Desde los comienzos de la civilización han existido maneras sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 a. C. los babilónicos usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XI a. C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a. C. para cobrar impuestos.

Orígenes en probabilidad

Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual data desde la correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre de Fermat (1654). Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El Ars coniectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama de las matemáticas.1 En la era moderna, el trabajo de Kolmogórov ha sido un pilar en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.

La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscellánea (póstuma, 1722) de Roger Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 (impreso en 1756) el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de este trabajo incluye el axioma de que errores positivos y negativos son igualmente probables y que hay unos ciertos límites asignables dentro de los cuales se encuentran todos los errores; se describen errores continuos y una curva de probabilidad.

Pierre-Simon Laplace (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace representó la ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la fórmula para la ley de facilidad del error (término introducido por Lagrange, 1744) pero con ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introduce el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en mediciones, fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre (1805), Robert Adrain (1808), y Carl Friedrich Gauss (1809). Gauss había usado el método en su famosa predicción de la localización del planeta enano Ceres en 1801. Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), James Ivory (1825, 1826), Hagen (1837), Friedrich Bessel (1838), W.F. Donkin (1844, 1856), John Herschel (1850) y Morgan Crofton (1870). Otros contribuidores fueron Ellis (1844), Augustus De Morgan (1864), Glaisher (1872) y Giovanni Schiaparelli (1875). La fórmula de Peters para r, el probable error de una observación simple es bien conocido.

El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix (1816), Littrow (1833), Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de la teoría. Adolphe Quetelet (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien introdujo la noción del «hombre promedio» (l’homme moyen) como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como tasas de criminalidad, tasas de matrimonio o tasas de suicidios.

Estado actual
Durante el siglo XX, la creación de instrumentos precisos para asuntos de salud pública (epidemiología, bioestadística, etc.) y propósitos económicos y sociales (tasa de desempleo, econometría, etc.) necesitó de avances sustanciales en las prácticas estadísticas.

Hoy el uso de la estadística se ha extendido más allá de sus orígenes como un servicio al Estado o al gobierno. Personas y organizaciones usan la estadística para entender datos y tomar decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina, negocios y otras áreas. La estadística es entendida generalmente no como un sub-área de las matemáticas sino como una ciencia diferente «aliada». Muchas universidades tienen departamentos académicos de matemáticas y estadística separadamente. La estadística se enseña en departamentos tan diversos como psicología, educación y salud pública.

Regresión lineal - Gráficos de dispersión en estadística.
Al aplicar la estadística a un problema científico, industrial o social, se comienza con un proceso o población a ser estudiado. Esta puede ser la población de un país, de granos cristalizados en una roca o de bienes manufacturados por una fábrica en particular durante un periodo dado. También podría ser un proceso observado en varios instantes y los datos recogidos de esta manera constituyen una serie de tiempo.

Por razones prácticas, en lugar de compilar datos de una población entera, usualmente se estudia un subconjunto seleccionado de la población, llamado muestra. Datos acerca de la muestra son recogidos de manera observacional o experimental. Los datos son entonces analizados estadísticamente lo cual sigue dos propósitos: descripción e inferencia.

El concepto de correlación es particularmente valioso. Análisis estadísticos de un conjunto de datos puede revelar que dos variables (esto es, dos propiedades de la población bajo consideración) tienden a variar conjuntamente, como si hubiera una conexión entre ellas. Por ejemplo un estudio del ingreso anual y la edad de muerte entre personas podría resultar en que personas pobres tienden a tener vidas más cortas que personas de mayor ingreso. Las dos variables se dicen a ser correlacionadas. Sin embargo, no se pude inferir inmediatamente la existencia de una relación de causalidad entre las dos variables. El fenómeno correlacionado podría ser la causa de un tercero, previamente no considerado, llamado variable confundida.
Si la muestra es representativa de la población, inferencias y conclusiones hechas en la muestra pueden ser extendidas a la población completa. Un problema mayor es el de determinar que tan representativa es la muestra extraída. La estadística ofrece medidas para estimar y corregir por aleatoriedad en la muestra y en el proceso de recolección de los datos, así como métodos para diseñar experimentos robustos como primera medida, ver diseño experimental.

El concepto matemático fundamental empleado para entender la aleatoriedad es el de probabilidad. La estadística matemática (también llamada teoría estadística) es la rama de las matemáticas aplicadas que usa la teoría de probabilidades y el análisis matemático para examinar las bases teóricas de la estadística.

El uso de cualquier método estadístico es válido solo cuando el sistema o población bajo consideración satisface los supuestos matemáticos del método. El mal uso de la estadística puede producir serios errores en la descripción e interpretación, afectando las políticas sociales, la práctica médica y la calidad de estructuras tales como puentes y plantas de reacción nuclear.

Incluso cuando la estadística es correctamente aplicada, los resultados pueden ser difícilmente interpretados por un no experto. Por ejemplo, el significado estadístico de una tendencia en los datos, que mide el grado al cual la tendencia puede ser causada por una variación aleatoria en la muestra, puede no estar de acuerdo con el sentido intuitivo. El conjunto de habilidades estadísticas básicas (y el escepticismo) que una persona necesita para manejar información en el día a día se refiere como «cultura estadística».

Métodos estadísticos
Estudios experimentales y observacionales

Un objetivo común para un proyecto de investigación estadística es investigar la causalidad, y en particular extraer una conclusión en el efecto que algunos cambios en los valores de predictores o variables independientes tienen sobre una respuesta o variables dependientes. Hay dos grandes tipos de estudios estadísticos para estudiar causalidad: estudios experimentales y observacionales. En ambos tipos de estudios, el efecto de las diferencias de una variable independiente (o variables) en el comportamiento de una variable dependiente es observado. La diferencia entre los dos tipos es la forma en que el estudio es conducido. Cada uno de ellos puede ser muy efectivo.

Un estudio experimental implica tomar mediciones del sistema bajo estudio, manipular el sistema y luego tomar mediciones adicionales usando el mismo procedimiento para determinar si la manipulación ha modificado los valores de las mediciones. En contraste, un estudio observacional no necesita manipulación experimental. Por el contrario, los datos son recogidos y las correlaciones entre predictores y la respuesta son investigadas.

Un ejemplo de un estudio experimental es el famoso experimento de Hawthorne el cual pretendía probar cambios en el ambiente de trabajo en la planta Hawthorne de la Western Electric Company. Los investigadores estaban interesados en si al incrementar la iluminación en un ambiente de trabajo, la producción de los trabajadores aumentaba. Los investigadores primero midieron la productividad de la planta y luego modificaron la iluminación en un área de la planta para ver si cambios en la iluminación afectarían la productividad. La productividad mejoró bajo todas las condiciones experimentales. Sin embargo, el estudio fue muy criticado por errores en los procedimientos experimentales, específicamente la falta de un grupo control y seguimiento.

Un ejemplo de un estudio observacional es un estudio que explora la correlación entre fumar y el cáncer de pulmón. Este tipo de estudio normalmente usa una encuesta para recoger observaciones acerca del área de interés y luego produce un análisis estadístico. En este caso, los investigadores recogerían observaciones de fumadores y no fumadores y luego mirarían los casos de cáncer de pulmón en ambos grupos.

Los pasos básicos para un experimento son:
• Planeamiento estadístico de la investigación, lo cual incluye encontrar fuentes de información, selección de material disponible en el área y consideraciones éticas para la investigación y el método propuesto. Se plantea un problema de estudio,
• Diseñar el experimento concentrándose en el modelo y la interacción entre variables independientes y dependientes. Se realiza un muestreo consistente en la recolección de datos referentes al fenómeno o variable que deseamos estudiar. Se propone un modelo de probabilidad, cuyos parámetros se estiman mediante estadísticos a partir de los datos de muestreo. Sin embargo, se mantiene lo que se denominan «hipótesis sostenidas» (que no son sometidas a comprobación). Se valida el modelo comparándolo con lo que sucede en la realidad. Se utiliza métodos estadísticos conocidos como test de hipótesis o prueba de significación.
• Se producen estadísticas descriptivas.
• Inferencia estadística. Se llega a un consenso acerca de qué dicen las observaciones acerca del mundo que observamos.
• Se utiliza el modelo validado para tomar decisiones o predecir acontecimientos futuros. Se produce un reporte final con los resultados del estudio.

Niveles de medición

Hay cuatro tipos de mediciones o escalas de medición en estadística. Los cuatro tipos de niveles de medición (nominal, ordinal, intervalo y razón) tienen diferentes grados de uso en la investigación estadística. Las medidas de razón, en donde un valor cero y distancias entre diferentes mediciones son definidas, dan la mayor flexibilidad en métodos estadísticos que pueden ser usados para analizar los datos. Las medidas de intervalo tienen distancias interpretables entre mediciones, pero un valor cero sin significado (como las mediciones de coeficiente intelectual o temperatura en grados Celsius). Las medidas ordinales tienen imprecisas diferencias entre valores consecutivos, pero un orden interpretable para sus valores. Las medidas nominales no tienen ningún rango interpretable entre sus valores.

La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo. Se trata de agrupar objetos en clases. La escala ordinal, por su parte, recurre a la propiedad de «orden» de los números. La escala de intervalos iguales está caracterizada por una unidad de medida común y constante. Es importante destacar que el punto cero en las escalas de intervalos iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Esta escala, además de poseer las características de la escala ordinal, permite determinar la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los elementos de la escala. La escala de coeficientes o Razones es el nivel de medida más elevado y se diferencia de las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio como origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total de propiedad, se dispone de una unidad de medida para el efecto. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio.

Técnicas estadísticas

Algunos tests y procedimientos para investigación de observaciones bien conocidos son:
• Prueba t de Student
• Prueba de χ²
• Análisis de varianza (ANOVA)
• U de Mann-Whitney
• Análisis de regresión
• Correlación
• Iconografía de las correlaciones
• Prueba de la diferencia menos significante de Fisher
• Coeficiente de correlación producto momento de Pearson
• Coeficiente de correlación de rangos de Spearman
• Análisis factorial exploratorio
• Análisis factorial confirmatorio

Disciplinas especializadas

Algunos campos de investigación usan la estadística tan extensamente que tienen terminología especializada. Estas disciplinas incluyen:
• Ciencias actuariales
• Física estadística
• Estadística industrial
• Estadística Espacial
• Matemáticas Estadística
• Estadística en Medicina
• Estadística en Medicina Veterinaria y Zootecnia
• Estadística en Nutrición
• Estadística en Agronomía
• Estadística en Planificación
• Estadística en Investigación
• Estadística en Restauración de Obras
• Estadística en Literatura
• Estadística en Astronomía
• Estadística en la Antropología (Antropometría)
• Estadística en Historia
• Estadística militar
• Geoestadística
• Bioestadística
• Estadísticas de Negocios
• Estadística Computacional
• Estadística en las Ciencias de la Salud
• Investigación de Operaciones
• Estadísticas de Consultoría
• Estadística de la educación, la enseñanza, y la formación
• Estadística en la comercialización o mercadotecnia
• Cienciometría
• Estadística del Medio Ambiente
• Estadística en Epidemiología
• Minería de datos (aplica estadística y reconocimiento de patrones para el conocimiento de datos)
• Econometría (Estadística económica)
• Estadística en Ingeniería
• Geografía y Sistemas de información geográfica, más específicamente en Análisis espacial
• Demografía
• Estadística en psicología (Psicometría)
• Calidad y productividad
• Estadísticas sociales (para todas las ciencias sociales)
• Cultura estadística
• Encuestas por Muestreo
• Análisis de procesos y quimiometría (para análisis de datos en química analítica e ingeniería química)
• Confiabilidad estadística
• Procesamiento de imágenes
• Estadísticas Deportivas

La estadística es una herramienta básica en negocios y producción. Es usada para entender la variabilidad de sistemas de medición, control de procesos (como en control estadístico de procesos o SPC (CEP)), para compilar datos y para tomar decisiones. En estas aplicaciones es una herramienta clave, y probablemente la única herramienta disponible.

Computación estadística

El rápido y sostenido incremento en el poder de cálculo de la computación desde la segunda mitad del siglo XX ha tenido un sustancial impacto en la práctica de la ciencia estadística. Viejos modelos estadísticos fueron casi siempre de la clase de los modelos lineales. Ahora, complejos computadores junto con apropiados algoritmos numéricos, han causado un renacer del interés en modelos no lineales (especialmente redes neuronales y árboles de decisión) y la creación de nuevos tipos tales como modelos lineales generalizados y modelos multinivel.

El incremento en el poder computacional también ha llevado al crecimiento en popularidad de métodos intensivos computacionalmente basados en remuestreo, tales como tests de permutación y de bootstrap, mientras técnicas como el muestreo de Gibbs han hecho los métodos bayesianos más accesibles. La revolución en computadores tiene implicaciones en el futuro de la estadística, con un nuevo énfasis en estadísticas «experimentales» y «empíricas». Un gran número de paquetes estadísticos está ahora disponible para los investigadores. Los sistemas dinámicos y teoría del caos, desde hace una década, empezaron a interesar en la comunidad hispana, pues en la anglosajona de Estados Unidos estaba ya establecida la «conducta caótica en sistemas dinámicos no lineales» con 350 libros para 1997 y empezaban algunos trabajos en los campos de las ciencias sociales y en aplicaciones de la física.
También se estaba contemplando su uso en analítica.

Críticas a la estadística

Hay una percepción general de que el conocimiento estadístico es intencionada y demasiado frecuentemente mal usado, encontrando maneras de interpretar los datos que sean favorables al presentador. Un dicho famoso, al parecer de Benjamin Disraeli,2 es: «Hay tres tipos de mentiras: mentiras pequeñas, mentiras grandes y estadísticas». El popular libro How to lie with statistics (‘cómo mentir con las estadísticas’) de Darrell Huff discute muchos casos de mal uso de la estadística, con énfasis en gráficas malintencionadas. Al escoger (o rechazar o modificar) una cierta muestra, los resultados pueden ser manipulados; eliminando outliers por ejemplo. Este puede ser el resultado de fraudes o sesgos intencionales por parte del investigador. Lawrence Lowell (decano de la Universidad de Harvard) escribió en 1909 que las estadísticas, «como algunos pasteles, son buenas si se sabe quién las hizo y se está seguro de los ingredientes».

Algunos estudios contradicen resultados obtenidos previamente, y la población comienza a dudar en la veracidad de tales estudios. Se podría leer que un estudio dice (por ejemplo) que «hacer X reduce la presión sanguínea», seguido por un estudio que dice que «hacer X no afecta la presión sanguínea», seguido por otro que dice que «hacer X incrementa la presión sanguínea». A menudo los estudios se hacen siguiendo diferentes metodologías, o estudios en muestras pequeñas que prometen resultados maravillosos que no son obtenibles en estudios de mayor tamaño. Sin embargo, muchos lectores no notan tales diferencias, y los medios de comunicación simplifican la información alrededor del estudio y la desconfianza del público comienza a crecer.

Sin embargo, las críticas más fuertes vienen del hecho que la aproximación de pruebas de hipótesis, ampliamente usada en muchos casos requeridos por ley o reglamentación, obligan una hipótesis a ser 'favorecida' (la hipótesis nula), y puede también exagerar la importancia de pequeñas diferencias en estudios grandes. Una diferencia que es altamente significativa puede ser de ninguna significancia práctica.

Véase también críticas de prueba de hipótesis y controversia de la hipótesis nula.
En los campos de la psicología y la medicina, especialmente con respecto a la aprobación de nuevas drogas por la Food and Drug Administration, críticas de la aproximación de prueba de hipótesis se han incrementado en los años recientes. Una respuesta ha sido un gran énfasis en el p-valor en vez de simplemente reportar si la hipótesis fue rechazada al nivel de significancia α dado. De nuevo, sin embargo, esto resume la evidencia para un efecto pero no el tamaño del efecto. Una posibilidad es reportar intervalos de confianza, puesto que estos indican el tamaño del efecto y la incertidumbre. Esto ayuda a interpretar los resultados, como el intervalo de confianza para un α dado indicando simultáneamente la significancia estadística y el efecto de tamaño.

El p valor y los intervalos de confianza son basados en los mismos cálculos fundamentales como aquellos para las correspondientes pruebas de hipótesis. Los resultados son presentados en un formato más detallado, en lugar del si-o-no de las pruebas de hipótesis y con la misma metodología estadística.

Una muy diferente aproximación es el uso de métodos bayesianos. Esta aproximación ha sido, sin embargo, también criticada.

El fuerte deseo de ver buenas drogas aprobadas y el de ver drogas peligrosas o de poco uso siendo rechazadas crea tensiones y conflictos (errores tipo I y II en el lenguaje de pruebas

Población estadística

En Estadística la población, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.
En epidemiología una población es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas, de la que se obtiene la muestra o participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio (inferencia estadística).

El número de elementos o sujetos que componen una población estadística es igual o mayor que el número de elementos que se obtienen de ella en una muestra (n).

Existen distintos tipos de poblaciones que son:
• Población base: es el grupo de personas designadas por las siguientes características: personales, geográficas o temporales, que son elegibles para participar en el estudio.
• Población muestreada: es la población base con criterios de viabilidad o posibilidad de realizarse el muestreo.
• Muestra estudiada: es el grupo de sujetos en el que se recogen los datos y se realizan las observaciones, siendo realmente un subgrupo de la población muestreada y accesible. El número de muestras que se puede obtener de una población es una o mayor de una.
• Población diana: es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido.

Muestra estadística

En estadística una muestra estadística (también llamada muestra aleatoria o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra, más abajo).

Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados.

El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su cálculo.


Espacio Muestral
Es el conjunto de todas las posibles muestras que se pueden extraer de una población mediante una determinada técnica de muestreo.

Parámetro
Valor como la media, varianza o una proporción, que describe a una población y puede ser estimado a partir de una muestra. Valor de la población

Estimación
Técnica para conocer el valor aproximado de un parámetro de la población.

Nivel de confianza
Medida de la bondad de una estimación.

El proceso total del diseño de una muestra para una población" :
DIMENSIÓN DE LA POBLACIÓN ej. 222.222 habitantes
PROBABILIDAD DEL EVENTO ej. Hombre o Mujer 50%
NIVEL DE CONFIANZA ej. 96%
DESVIACIÓN TOLERADA ej. 5%
Resultado
TAMAÑO DE LA MUESTRA ej. 270

La lectura del proceso es así :
La población a investigar tiene 222.222 habitantes y queremos saber cuántos son varones o mujeres. Estimamos en un 50% para cada sexo y para el propósito del estudio es suficiente un 90% de seguridad con un nivel entre 90 - 5 y 90 + 5.

Generamos una tabla de 270 números al azar entre 1 y 222.222 y en un censo numerado comprobamos el género para los seleccionados. la muestra es muy utilizada en los censos de población y cuando una empresa saca un nuevo producto al mercado y le da de probar a las personas para que ellos lo aprueben o lo reprueben

Ventajas de la elección de una muestra

El estudio de muestras es preferible a los censos (o estudio de toda la población) por las siguientes razones:
1. La población es muy grande (en ocasiones, infinita, como ocurre en determinados experimentos aleatorios) y, por tanto, imposible de analizar en su totalidad.
2. Las características de la población varían si el estudio se prolonga demasiado tiempo.
3. Reducción de costos: al estudiar una pequeña parte de la población, los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores que si los obtenemos del total de la población.
4. Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se consigue mayor rapidez.
5. Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que serían imposible hacerlo sobre el total de la población.
6. La población es suficientemente homogénea respecto a la característica medida, con lo cual resultaría inútil malgastar recursos en un análisis exhaustivo (por ejemplo, muestras sanguíneas).
7. El proceso de estudio es destructivo o es necesario consumir un artículo para extraer la muestra (ejemplos: vida media de una bombilla, carga soportada por una cuerda, precisión de un proyectil, etc.).


Muestreo en estadística

En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.

Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una probabilidad alta.

En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción, sigue la llamada distribución muestral.

Técnicas de muestreo

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso en el proceso de selección). Cuando este último cumple con la condición de que todos los elementos de la población tienen alguna oportunidad de ser escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada sujeto de la población es conocida de antemano, recibe el nombre de muestreo probabilístico. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio puede basarse en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestreo probabilístico
Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él. En este caso se habla de muestras probabilísticas, pues no es en rigor correcto hablar de muestras representativas dado que, al no conocer las características de la población, no es posible tener certeza de que tal característica se haya conseguido.

Sin reposición de los elementos: cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción. Por ejemplo, si se extrae una muestra de una "población" de bombillas para estimar la vida media de las bombillas que la integran, no será posible medir más que una vez la bombilla seleccionada.

Con reposición de los elementos: las observaciones se realizan con reemplazamiento de los individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones. En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse sin reposición aunque, realmente, no lo sea.
con reposicion multiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse sin reposición. Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción.

Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil la extracción de números aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al efecto.

Muestreo estratificado
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica.

Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:
• Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato dentro de la población.
• Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.

Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se tomaría una muestra que contenga también esos mismos porcentajes de hombres y mujeres.
Para una descripción general del muestreo estratificado y los métodos de inferencia asociados con este procedimiento, suponemos que la población está dividida en h subpoblaciones o estratos de tamaños conocidos N1, N2,...,Nh tal que las unidades en cada estrato sean homogéneas respecto a la característica en cuestión. La media y la varianza desconocidas para el i-ésimo estrato son denotadas por mi y s12, respectivamente.

Muestreo sistemático
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenómeno.

Esto quiere decir que si tenemos un determinado número de personas que es la población y queremos escoger de esa población un número más pequeño el cual es la muestra, dividimos el número de la población por el número de la muestra que queremos tomar y el resultado de esta operación será el intervalo, entonces escogemos un número al azar desde uno hasta el número del intervalo, y a partir de este número escogemos los demás siguiendo el orden del intervalo.
Muestreo por estadios múltiples

Esta técnica es la única opción cuando no se dispone de lista completa de la población de referencia o bien cuando por medio de la técnica de muestreo simple o estratificado se obtiene una muestra con unidades distribuidas de tal forma que resultan de difícil acceso. En el muestreo a estadios múltiples se subdivide la población en varios niveles ordenados que se extraen sucesivamente por medio de un procedimiento de embudo. El muestreo se desarrolla en varias fases o extracciones sucesivas para cada nivel.

Por ejemplo, si tenemos que construir una muestra de profesores de primaria en un país determinado, éstos pueden subdividirse en unidades primarias representadas por circunscripciones didácticas y unidades secundarias que serían los propios profesores. En primer lugar extraemos una muestra de las unidades primarias (para lo cual debemos tener la lista completa de estas unidades) y en segundo lugar extraemos aleatoriamente una muestra de unidades secundarias de cada una de las primarias seleccionadas en la primera extracción.

Muestreo por conglomerados
Técnica similar al muestreo por estadios múltiples, se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.

Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de información muestral.

Cuando, dentro de cada conglomerado seleccionado, se extraen algunos individuos para integrar la muestra, el diseño se llama muestreo bietápico.

Las ideas de estratos y conglomerados son, en cierto sentido, opuestas. El primer método funciona mejor cuanto más homogénea es la población respecto del estrato, aunque más diferentes son éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo contrario. Los conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque deben ser muy parecidos entre sí.

Homogeneidad de las poblaciones o sus subgrupos
Homogéneo siginifica, en el contexto de la estratificación, que no hay mucha variabilidad. Los estratos funcionan mejor cuanto más homogéneos son cada uno de ellos respecto a la característica a medir. Por ejemplo, si se estudia la estatura de una población, es bueno distinguir entre los estratos mujeres y hombres porque se espera que, dentro de ellos, haya menos variabilidad, es decir, sean menos heterogéneos. Dicho de otro modo, no hay tantas diferencias entre unas estaturas y otras dentro del estrato que en la población total.

Por el contrario, la heterogeneidad hace inútil la división en estratos. Si se dan las mismas diferencias dentro del estrato que en toda la población, no hay por qué usar este método de muestreo. En los casos en los que existan grupos que contengan toda la variabilidad de la población, lo que se construyen son conglomerados, que ahorran algo del trabajo que supondría analizar toda la población. En resumen, los estratos y los conglomerados funcionan bajo principios opuestos: los primeros son mejores cuanto más homogéneo es el grupo respecto a la característica a estudiar y los conglomerados, si representan fielmente a la población, esto es, contienen toda su viariabilidad, o sea, son heterogéneos.

Muestreo juicio
Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones.

Muestreo por cuotas
Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan. Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.

Muestreo de bola de nieve
Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos necesarios estos sirven como localizadores de otros con características análogas.

Muestreo subjetivo por decisión razonada
En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la media de la población.

lunes, 26 de octubre de 2009

PYMES

Estos son algunos vínculos para dar con algunos estudios sobre las PYMES.

Para obtener información sobre fondos y apoyos PYMES 2009 de la Secretaría de Economía, favor de enviar un correo a la siguiente direección: rcvirgen@yahoo.com.mx

Comisión Intersecretarial de Política Industrial
Secretaría de Economía
Observatorio PyME México
Primer Reporte de Resultados 2002
Marzo de 2003
http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/ESTUDIOPYMESCIPI.pdf

Micro, pequeñas
y medianas empresas
en América Latina
R E V I S T A D E L A C E P A L 7 9 • A B R I L 2 0 0 3
http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/cipi_1DMIPYMES_20en_20AL.pdf





Enseguida algunas noticias relacionadas con las PYMES y el contexto socioeconómico del 2009.

MilenioOnline
El más alto de la historia, dice Economía
El presupuesto para las Pyme subirá 13%

2009-11-24•Negocios
El sector de la pequeña y mediana empresa (Pyme) del país fue uno de las ganadores en la reciente aprobación del Presupuesto de Egresos 2010, al contar con recursos de más de 6 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 13 por ciento respecto de aprobado en 2009, informó la Secretaría de Economía.

“Se trata del presupuesto más alto de la historia. El aumento se generó por el cabildeo tanto de los organismos empresariales, universidades y de los gobiernos estatales”, dijo en entrevista con MILENIO Heriberto Félix Guerra, subsecretario para la pequeña y mediana empresa de la Secretaría de Economía.

Explicó que 35 por ciento de los recursos asignados se destinarán a garantías para que los pequeños empresarios sean sujetos de crédito, con lo cual, se ha fijado una meta de 75 mil millones de crédito en financiamiento por parte de la banca comercial.
“Con este presupuesto, al menos, 35 por ciento va a apoyos en garantías. Esperamos que la condición económica en 2010 sea mejor. El plan que tenemos es que otro 30 por ciento vaya a proyectos de infraestructura y el resto a fomento empresarial”, consideró.

El funcionario dijo que otro de los programas favorecidos con un aumento de recursos fueron los dirigidos a desarrollo de Software, con una partida de 680 millones de pesos; mejora logística, con 180 millones de pesos así como incrementos para el Fondo Nacional de Empresas Sociales y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

“Ya hay 500 incubadoras de empresas instaladas en las principales universidades del país; también con la Asociación Mexicana de Desarrollo Económico estamos construyendo proyectos de infraestructura como parques tecnológicos e industriales”, añadió.

Entre los proyectos que se tienen para 2010, está la renovación de 2 mil 500 tortillerías bajo el esquema del programa “Mi tortilla”, las cuales se sumarían a las 5 mil beneficiadas en 2009.
México/Antonio Hernández




Viernes 25 de septiembre de 2009

ECONOMÍA/EN UN AÑO CERRARON 12 MIL 850 EMPRESAS POR LA CAÍDA DE VENTAS/

El crecimiento comercial podría ser bajo o nulo, dice Invex
En un año cerraron 12 mil 850 empresas por la caída de ventas

VÍCTOR CARDOSO
Cerca de 12 mil 850 empresas del sector formal de la economía cerraron sus establecimientos durante el último año debido a la caída en la producción y las ventas comerciales. En particular, el número de establecimientos comerciales formalmente instalados cayó a su peor nivel en los últimos tres años y no se espera que pueda repuntar por ahora debido al elevado desempleo en el país.

El grupo financiero Invex advirtió que las tasas de crecimiento comercial podrían ser bajas o incluso nulas, y mientras el ingreso laboral de las familias se mantenga escaso, difícilmente incrementarán su nivel de gasto.

Los últimos reportes del Inegi señalan que en julio pasado las ventas al mayoreo retrocedieron 12.9 por ciento de forma anualizada, mientras al menudeo la caída fue de 4.8 por ciento.

Hasta el primer semestre de este año, los sectores de comercio y servicios se habían mantenido ligeramente alejados de los efectos de la crisis económica que se manifestó en un principio con el retroceso de la actividad industrial, particularmente las manufacturas y la construcción. Al respecto, el Inegi informó que, por ejemplo, la mayor caída anualizada en los ingresos del sector servicios (sin incluir los servicios financieros) fue la del segmento de alojamiento temporal (hoteles), preparación de alimentos y bebidas (restaurantes y bares), de 13.5 por ciento. En orden de importancia siguió el 10.6 por ciento de los servicios de transporte, correos y almacenamiento

De igual forma, según el Inegi, en agosto pasado también se registró un descenso anualizado de 9.4 por ciento en los ingresos de las empresas dedicadas a los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros servicios recreativos; de 9.2 en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, y de 7.3 en los negocios dedicados a los servicios educativos.
Hasta agosto pasado en el país había 824 mil 716 empresas, cifra menor a la registrada en julio de 2007, cuando se tuvo registro de 826 mil 748, según los más recientes reportes del Inegi y de registros del IMSS.




4 mil 600 mdp se han canalizado a Pymes: SE
Pymes - Martes 22 de septiembre (20:25 hrs.)

Van a 7 mil 200 micros y pequeñas empresas en el Edomex
El total de apoyos ascenderá a 53 mil millones de pesos

El Financiero en línea
Ocoyoacac, 22 de septiembre de 2009.- El Subsecretario para las Pymes de la Secretaría de Economía, Heriberto Félix Guerra dio a conocer que en el estado de México se encuentran más de 7 mil 200 micros y pequeñas empresas a las que se han entregado 4 mil 900 millones de pesos por concepto de financiamiento de un total de 52 mil MDP para más de 70 mil empresas en todo el país.

Durante un encuentro que sostuvo con empresarios mexiquenses, quienes reprocharon que el gobierno no busca favorecer a las empresas mexicanas sino irse por quien le ofrezca el precio más bajo "así esté en la India", el funcionario federal destacó también que actualmente el gobierno en su conjunto hace compras extranjeras por 25 mil millones de dólares mientras que solo 400 grandes empresas tractoras "importan grandes cantidades del resto del mundo" por un monto de 300 mil millones de dólares.
Por ello, la SE empuja una alianza muy fuerte con las empresas para que empiecen a comprar en el país y desarrollen proveedores instalados en territorio mexicano con capital también nacional preferentemente y de no encontrar con ellos lo que buscan que sean extranjeras pero instaladas en el país para que generen empleo.

"Es el programa de Empresas Tractoras y estamos trabajando con 42 que compran fuera del país más de 50 MDD", abundó.

La intención al acudir al estado de México es promover el programa y que las empresas se sumen señaló acompañado por el Secretario de Desarrollo Económico del estado, Carlos Cadena Ortiz.

Asimismo, ante el hecho de que hay empresas que no toman aquí las decisiones de compra "lo que hemos hecho es trabajar directamente con los directores o CEOS, o los dueños para negociar con ellos y apelar a su nacionalismo y decirles que por cada millón de dólares que se puedan integrar a la cadena de valor, puede significar entre 20 a 25 empleos permanentes en el país".

Tras la reunión que se alargó por varias horas, durante una entrevista el funcionario se refirió al tema de las compras gubernamentales, señalando que en conjunto el gobierno federal compra 680 mil millones de pesos y el compromiso del Presidente de la República es que al menos el 20 por ciento de esa cantidad se compre a micro y pequeña empresa, aunque dijo que el monto ya se rebasó porque va arriba del 25 por ciento.

Refirió que las principales empresas compradoras serían Pemex, CFE, Luz y Fuerza del Centro, ISSSTE, IMSS y la SCT, que son parte de un bloque de 14 dependencias que concentran el 94 por ciento de las compras gubernamentales.

En cuanto lo que se hace con el sector privado, refirió que hay 400 grandes empresas o tractoras en las que se concentran grandes cantidades de compras del extranjero que suman 300 mil MDD y de ahí que se esté haciendo una alianza con varias de ellas,
Para apoyar a las empresas mexicanas que por alguna razón se quedan cortas en sus propuestas en rangos del 15 o 10 por ciento arriba de la competencia y frente a una extranjera "con mucho mayor razón", lo que se hace es apoyarles con consultoría, tecnología, innovación y financiamiento.

Por otro lado, Félix Guerra defendió la propuesta del Ejecutivo Federal del 2 por ciento como impuesto generalizado ya que dijo que se trata de una acción de solidaridad porque así como hay mexicanos que tenemos que comer "muchos mexicanos no tienen que comer; hay niños que tienen que salir a vender chicles, a bolear calzado y no tiene para comer e ir a la escuela".

"La contribución es para que los mexicanos cada vez que compremos algo estemos contribuyendo a amortiguar la pobreza", indicó tras insistir que hay que ver qué tanto puede impactar aportar dos pesos de cada 100 para alguien que están en condiciones de pobreza de veras muy lamentables.

"Claro que una contribución a veces nos duele, a mi en lo personal no; yo estaría dispuesto a contribuir y es una convocatoria para que los mexicanos contribuyamos a quien menos tienen", mencionó. (Con información de Adriana Reyes/Finsat/RSC)




Busca SE alianzas con IP y universidades para compensar recorte al fondo Pyme
Pymes - Lunes 21 de septiembre (18:03 hrs)

La disminución es del 5.0% La dependencia trabaja en una estrategia "para hacer más con menos recursos", afirma Heriberto Félix Guerra

El Financiero en línea
México, 21 de septiembre.- A fin de compensar el recorte de 5.0 por ciento a tasa anual que recibió el Fondo Pyme para el próximo año, la Secretaría de Economía (SE) suscribirá alianzas con organismos empresariales y universidades para utilizar su infraestructura a fin de difundir y operar los programas contemplados en ese mecanismo.

El subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa, Heriberto Félix Guerra, precisó que independientemente de cómo quede conformado el presupuesto económico para 2010, la dependencia trabaja en una estrategia "para hacer más con menos recursos".

Entrevistado al término de la inauguración del Cuarto Encuentro Internacional de Empresarios Sociales recordó que en 2009 el Fondo Pyme contó con un presupuesto de cinco mil 500 millones de pesos, que representa una cantidad similar al monto de recursos del año pasado.

El funcionario de la Secretaría de Economía confió en que el Poder Legislativo apruebe, e incluso aumente el monto de recursos que propuso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el Fondo Pyme.

Lo anterior, con base en que el programa es exitoso y muestra de ello es que de enero a agosto pasados atendió a más de 100 mil micro, pequeñas y medianas empresas, lo que les permitió la creación y preservación de miles de empleos.

En este sentido, Félix Guerra destacó los diferentes programas vinculados al Fondo Pyme, como es el caso de las incubadoras de negocios, que reportan una tasa de éxito de 87 por ciento después del segundo año de operación y señaló que el objetivo es alcanzar el 90 por ciento, cuando termine la presente administración.

También se refirió al Programa Nacional de Franquicias, cuya tasa de éxito es de 90 por ciento, mientras que en el caso de los proyectos apoyados a través del Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad (Fonaes) se busca alcanzar una tasa de 90 por ciento para 2012.

Finalmente, el funcionario de la Secretaría de Economía dijo que en caso de prosperar la fusión con la de Turismo, el apoyo a empresas de este sector continuará tal y como se ha hecho con base en el programa "Modernízate". (Con información de Notimex/GCE)




Esperan cinco mil visitantes en Semana Pymes-Puebla 2009
Pymes - Lunes 21 de septiembre (16:00 hrs)

Se ofrecerán programas de apoyo para emprender y ampliar negocios
Indican que este tipo de empresas generan 72 por ciento del empleo

El Financiero en línea
Puebla, 21 de septiembre.- La delegación de la Secretaría de Economía (SE) informó que se esperan cinco mil visitantes en la Semana Pymes-Puebla 2009, en donde encontrarán programas de apoyo para emprender y ampliar negocios.

En entrevista, el delegado de la (SE), Miguel Angel Mantilla Martínez, refirió que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) dan empleo, por lo que del 29 de este mes al 1 de octubre estarán presentes representantes de cinco estados del país.

"Las Pymes generan 72 por ciento del empleo, asimismo 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y sobre todo, representan 99 por ciento del sector", expuso.

Mantilla Martínez destacó que durante tres días los asistentes encontrarán en el Centro de Convenciones de esta ciudad más de 100 expositores en distintos pabellones, como el de financiamiento, emprendedores, franquicias, así como conferencias y talleres.

Agregó que de los estados participantes son Guerrero, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Puebla, además de que ya hay programadas 300 citas de negocios. (Con información de Notimex/JOT)




¿Pymes exportadoras rumbo al sur de América?
Pymes - Lunes 14 de septiembre (12:10 hrs.)

Por Por Emilio A. Calderón Mora (*)
El Financiero en línea
México, 14 de septiembre.- La realidad económica del país nos lleva a reflexionar sobre qué es lo que se está haciendo de manera errónea para que no se generen las condiciones necesarias para reactivar el crecimiento económico y salir de la crisis económica global de una manera más rápida, tal y como lo están haciendo ya en este momento países como Brasil, Corea del Sur; entre otros.

Si lo analizamos desde la perspectiva del comercio exterior llegamos a la conclusión, estableciendo que no estamos encontrando el hilo negro, de que la problemática del intercambio internacional que se realiza en México, es debida principalmente a la falta de diversificación de mercados que realizan nuestras empresas y sus respectivos productos y servicios.

Estados Unidos, es el referente comercial para la mayoría de las empresas nacionales que están dentro de las actividades exportadoras e importadoras y por ende concentra más del 80 por ciento de las transacciones mexicanas. Al estar la Unión Americana pasando por una etapa recesiva, la demanda por productos mexicanos ha bajado de manera importante, lo que ha generado una disminución en la entrada de divisas para nuestro país por concepto de exportaciones, pero lo más importante es que la planta productiva ha empezado a resentir estos efectos y dado que el mercado interno no se ha fortalecido en los últimos años, las empresas han empezado a acumular inventarios o lo preocupante para el conjunto de la economía nacional, el cierre de muchas de ellas con los efectos negativos que esto genera. Y si a esto le aumentamos la propuesta de aumento de impuestos por parte del gobierno federal, el panorama se presente NEGRO para el aparato productivo nacional, sin mencionar que las que mas van a resentir este efecto serán las micro, pequeña y medianas empresas.

Si bien ante este escenario las empresas mexicanas tendrán que nuevamente adaptarse al entorno económico nacional e internacional, basándonos en los posibles nuevos impuestos nacionales, a que se estima que la recesión de Estados Unidos pudiera tener forma de “W”, a la amenaza del rebrote de la influenza de tipo A-H1N1. La planeación estratégica será una herramienta que apoyara a sobrellevar estos escenarios a los PYMEmpresarios de comercio exterior nacionales. Buscando establecer dentro de este proceso un elemento innovador como parte de su estrategia de comercialización, que aqui el recomendado seria el de diversificación, ya que se presenta la oportunidad como parte del entorno recesivo.

Ante esto las PYMES mexicanas podrían hacer un giro de 180 grados y ver que America latina es un mercado potencial, al que a través de una óptica de demanda presenta la oportunidad para bienes y servicios nacionales.

En otras ocasiones en este espacio, se había mencionado que el estudio de los mercados es base para la diversificación y que por ejemplo, América Central presentaba oportunidades para la comercialización. Ahora daremos una perspectiva sobre Sudamérica, como eje de la estrategia de diversificación. Mercados como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, sin olvidar a Surinam, la Guyana y la Guayana Francesa, que si bien presentan condiciones diferentes dentro de las perspectivas económicas, sociales y políticas, generan un reto para los productos y servicios mexicanos, sobretodo por que no es un mercado que genere una motivación generalizada para el empresariado nacional. Aquí algunas de las ventajas de estos mercados.

Primero, si se trata de preferencias arancelarias como un elemento de toma de decisiones, con la mayoría de las economías del cono sur del continente americano se tiene esa posibilidad, gracias al acuerdo regional conocido como ALADI (Acuerdo latinoamericano de integración), que otorga acceso favorable a productos mexicanos aunque de manera relativa a ser acuerdos de alcance parcial. Por otro lado, con Chile, Uruguay, Bolivia y Colombia se tienen tratados de libre comercio suscritos desde hace más de 10 años algunos de ellos, lo que presenta una oportunidad para los productos mexicanos de entrar libre de arancel de comercio exterior.

Ahora bien la percepción sudamericana del mexicano es positiva, de hecho es demasiado buena en la mayoría de los casos, situación que debería ser aprovechada para reflejarla en productos y servicios hacia esos países, buscando aquellos nichos de mercado que pudieran adaptarse a las condiciones del PYMEmpresario de comercio exterior mexicano. Cuestiones como idioma, exceptuando a Brasil a Surinam, a Guyana y ala Guayana francesa, favorecerán el inicio y cierre de negociaciones. Pero teniendo en cuenta que habrá ciertas costumbres y tradiciones que podrían generar dificultades sino son bien conocidas o aceptadas como parte de la cultura de las naciones sudamericanas al momento de ofrecer bienes o servicios nacionales.
Para este sentido los entes promocionales del comercio exterior mexicano deberán reforzar la presencia en estos mercados como parte de una estrategia nacional de diversificación, pero sobretodo proporcionar la información relativa a los mismos de calidad para que el empresario de comercio exterior mexicano pueda abordar de manera eficiente estos mercados en el mediano plazo y ser un nuevo destino para las exportaciones mexicanas.

(*) Profesor investigador de las facultades de Economía y de Administración de la BUAP; decano de la licenciatura de Negocios Internacionales de la UDAL

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Caso real de Finanzas CEMEX

La siguiente es una recopilación de algunas noticias aparecidas en la prensa de 2007 a 2009 sobre la cementera mexicana CEMEX, relacionadas principalmente con las finanzas de la empresa y las acciones emprendidas por sus ejecutivos para afrontar las diversas condiciones del medio empresarial.




La jornada, en linea. Economía.
Cemex vende activos a Holcim en mil 700 millones de dólares
Acción que le ayudará a reducir su deuda, la cual aumentó en 2007 tras la compra a Rinker en el 2007, una adquisición que elevó su deuda y aumentó su participación en el golpeado mercado estadunidense.
Reuters
Publicado: 01/10/2009 13:38
Monterrey, NL. La cementera mexicana Cemex, una de las mayores del mundo, concretó el jueves la anunciada venta de sus activos en Australia a su rival suiza Holcim en unos mil 700 millones de dólares, un paso que le ayudará a reducir su pesada deuda.
Cemex había acordado en junio con Holcim la venta de los activos australianos que eran parte de la productora de materiales para construcción Rinker, en una operación que tenía como plazo diciembre para cerrarse.
"Los recursos obtenidos (...) serán utilizados para reducir deuda y para fortalecer la liquidez de Cemex. La venta de estos activos es un logro más de los esfuerzos de Cemex para recuperar su flexibilidad financiera", dijo la compañía mexicana en un comunicado.
Cemex, que opera en más de 50 países, comenzó a enfrentar problemas tras comprar a Rinker en el 2007, una adquisición que elevó su deuda y aumentó su participación en el golpeado mercado estadunidense en los inicios de la crisis económica mundial, que luego desplomó la demanda de cemento.
La venta es parte del acuerdo de restructuración de deuda por 15 mil millones de dólares que la cementera mexicana alcanzó con sus acreedores en agosto.
El acuerdo permitió a Cemex extender vencimientos de deuda hasta el 2014, a cambio de mayores tasas de interés y de condiciones financieras que implican limitaciones a su gasto de capital, venta de activos, la colocación de acciones y la emisión de bonos convertibles.
Cemex colocó en septiembre mil 495 millones de Certificados de Participación Ordinarios (CPO), en lo que fue la mayor oferta accionaria en México en muchos años, con la que obtuvo alrededor de mil 782 millones de dólares.
Ahora la empresa analiza la colocación de obligaciones convertibles en acciones por alrededor de 400 millones de CPO dentro de los próximos seis meses y busca concretar la venta de más activos.
Las acciones de Cemex caían un 2.23 por ciento en la bolsa mexicana a 17.09 pesos, a las 11.56 hora local (1656 GMT) mientras que en Nueva York perdían un 2.94 por ciento a 12.54 dólares, en medio de la baja general del mercado.
Holcim dijo en un comunicado por separado que comenzará a consolidar los activos que adquirió a partir del 1 de octubre.




Lanza Cemex oferta de CPO's
Finanzas - Miércoles 23 de septiembre (10:43 hrs.)

Espera levantar del mercado cinco mil 411 millones 250 mil pesos
Pagar sus deudas, el objetivo de la subasta

El Financiero en línea
México, 23 de septiembre.- Cemex, la tercera cementera más importante a nivel global, lanzó ya la convocatoria para la colocación de Certificados de Participación Ordinaria (CPO's), mediante la cual espera levantar del mercado cinco mil 411 millones 250 mil pesos.

De acuerdo con el documento enviado hoy a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa mexicana preciso que el precio de colocación en el mercado mexicano por cada CPO es de 16.65 pesos.
Detalla que la colocación de CPO's consiste en una oferta pública primaria de suscripción de 225 millones de certificados (incluyendo 48 millones 750 mil objeto de la opción de sobreasignación en México).

En donde cada uno de los cuales tiene como valor subyacente dos acciones serie A, sin expresión de valor nominal y una acción serie B, sin expresión de valor nominal, representativas del capital social de Cemex.

Además de una oferta pública secundaria de venta de 148 millones 750 mil CPO's.

De la oferta primaria, la empresa espera recabar dos mil 934 millones 562 mil 500 pesos, sin considerar el ejercicio de la Opción de Sobreasignación en México, y tres mil 746 millones 250 mil pesos, considerando dicha alternativa. La oferta secundaria considera un monto de dos mil 476 millones 687 mil 500 pesos.

En tanto que, la oferta global asciende a 21 mil 645 millones de pesos, sin considerar el ejercicio de la Opción de Sobreasignación, y 24 mil 891 millones 750 mil pesos considerando dicha alternativa.

Cemex estima que recibirá aproximadamente 20 mil 626 millones 671 mil 650 pesos como recursos netos de la Oferta Global, en sus partes tanto primaria como secundaria, sin considerar la Opción de Sobreasignación.

Al considerar dicha alternativa, los recursos esperados son de 23 mil 726 millones 343 mil 977 pesos, en sus partes tanto primaria como secundaria.

En este sentido, los recursos correspondientes tan sólo a la oferta internacional serían de alrededor de 15 mil 470 millones 433 mil 764 pesos, en sus partes tanto primaria como secundaria, y de 17 mil 794 millones 757 mil 983 pesos considerando el ejercicio de la Opción de Sobreasignación Internacional.

Mientras que por la oferta en México, espera obtener cinco mil 156 millones 237 mil 886.13 pesos o en su caso cinco mil 931 millones 585 mil 994 pesos, considerando el ejercicio de la Opción de Sobreasignación en el país, en sus partes tanto primaria como secundaria. (Con información de Notimex/MCH)




NOTICIAS DE HOY / 2009 / 09 / 22 / AUTORIDAD ESPAÑOLA SOBRE COMPETENCIA INVESTIGA A CEMEX
Autoridad española sobre competencia investiga a Cemex
La indagatoria podría derivar en un proceso formal por violentar las regulaciones en la materia.
Reuters
Publicado: 22/09/2009 18:39
Monterrey, NL. La cementera mexicana Cemex, la tercera mayor del mundo, informó hoy martes que autoridades de competencia en España visitaron sus oficinas en ese país como parte de una investigación sobre colusión entre empresas de construcción para fijar precios.
Cemex refirió que la investigación podría llevar a la Comisión Nacional de Competencia en España a iniciar un proceso formal por violaciones a las regulaciones en la materia, que podría implicar una multa de hasta el 10 por ciento de sus ventas anuales.
"Esta inspección es un paso preliminar en una investigación del sector entre empresas involucradas en la producción y comercialización de cemento, concreto y agregados en España por posibles prácticas anticompetitivas en la fijación de precios y acuerdos para repartirse el mercado", explicó en un comunicado.
El año pasado, la Comisión de Competencia de la Unión Europea también cateó las oficinas de la compañía en Alemania y Reino Unido, al iniciar una investigación entra empresas cementeras.
Cemex no aclaró si la investigación en España deriva de la de la Unión Europea o si es un proceso separado.
La francesa Lafarge y la suiza Holcim, las dos principales rivales de Cemex, también estaban siendo investigadas por la Unión Europea, que en 1994 ya había multado a las cementeras por dividirse el mercado.
En México, la autoridad antimonopolio también tienen bajo investigación a Cemex y a la unidad mexicana de Holcim, así como a otras cementeras, por los mismos cargos.




Renegocia Cemex deuda millonaria
Refinanciaría 14.5 mmdd en créditos sindicados

RAMIRO ALONSO
EL UNIVERSAL
MARTES 10 DE MARZO DE 2009
RAMIRO.LUCERO@ELUNIVERSAL.COM.MX
Cementos Mexicanos (Cemex) informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que inició conversaciones con diversos bancos para renegociar la mayoría de su deuda de aproximadamente 14 mil 500 millones de dólares en créditos sindicados y bilaterales.
La empresa aseguró que esta iniciativa sería similar al esfuerzo logrado por Cemex en enero pasado, cuando logró refinanciar una parte de su deuda de corto plazo equivalente a 4 mil millones de dólares por nuevos créditos de largo vencimiento.
La cementera mexicana, impactada por la crisis global y por su enorme deuda en dólares, tras la adquisición de la firma australiana Rinker, se ha visto obligada a recortar costos de operación.
Sin embargo, a decir de la propia firma, tiene la intención de cumplir todas sus obligaciones bancarias y de mercados de capital mientras se realizan estas conversaciones.
A través de un comunicado anticipó que pospuso indefinidamente la emisión de un bono en mercados internacionales.
En días pasados la empresa cementera comunicó que colocaría un bono por 500 millones de dólares en las siguientes semanas, con la intención de utilizar los recursos para refinanciar su deuda bancaria.
En la última conferencia con analistas, Cemex informó que pretende reducir su deuda neta en aproximadamente 3 mil 600 millones de dólares en el presente año, para llegar a un nivel de 14 mil 300 millones de dólares al cierre de 2009, con los objetivos de restaurar su flexibilidad financiera lo más pronto posible y de cumplir con sus compromisos financieros ya adquiridos.
Adicionalmente, Cemex considera este curso de acción como la mejor oportunidad para maximizar su flexibilidad financiera y, evaluar otras estrategias como la venta de activos.
El término del proceso de renegociación de deuda bancaria requiere el consentimiento de los bancos acreedores.
De acuerdo con los analistas, Cemex enfrentará mayor presión en 2009, ante el debilitamiento de la economía.
Como resultado de la desaceleración de la demanda que enfrentará Cemex en los principales mercados donde opera, es probable que sus resultados operativos sean débiles.
Hay mayor probabilidad de que Cemex tenga que deshacerse de más activos para hacer frente a sus vencimientos en 2009, según analistas de Banamex Acciones y Valores.
Cementos Mexicanos se ha visto presionada en medio de la crisis financiera global que restringió mucho los créditos.
“La implementación de cualquier refinanciamiento bancario y/o extensión de plazo está sujeta a obtener el consentimiento necesario de las instituciones financieras”, añadió a través de un comunicado oficial.
Cemex reportó en enero una pérdida de 707 millones de dólares, luego de verse afectada por la depreciación del peso y su deuda. También anunció un recorte de 700 millones de dólares en costos para mitigar los efectos de la crisis mundial.
Los temores sobre el refinanciamiento de las obligaciones de Cementos Mexicanos (Cemex) pesaron sobre la confianza de inversionistas, provocando una caída de 6.18% en las acciones de la firma cementera y ubicarse en 6.20 pesos cada título. (Con información de AP)




Publicado: Lunes, 09 de marzo de 2009 a las 08:34 CNN-Expansión.com
CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — La cementera mexicana Cemex anunció este lunes que está en conversaciones con sus principales bancos para renegociar la mayoría de su deuda, o sea cerca de 14,500 millones de dólares en créditos sindicados o bilaterales.
Comentó que pospuso indefinidamente una oferta de bonos senior.
Asimismo, dijo que seguirá analizando otras estrategias, incluida la venta de activos.
"Cemex tiene la intención de cumplir todas sus obligaciones bancarias y de mercados de capital mientras se realizan estas conversaciones", dijo en un comunicado.
Baja recomendación
La correduría BB&T Capital rebajó su recomendación sobre las acciones de Cemex a "mantener", desde "comprar".
La semana pasada, los títulos de Cemex cayeron con fuerza entre preocupaciones por sus próximos vencimientos de deuda y el retraso de una emisión prevista de bonos en dólares.




ESTRATEGIA FINANCIERA
Cemex renegocia millonaria deuda
07-05-2009 EL PAÍS
La cementera presentó hace unos días su plan a los bancos, en busca de 18,784 millones de dólares. Hay un plazo hasta el 31 de julio
Capital MADRID. Representantes de la cementera mexicana Cemex y de 14 bancos acreedores se reunieron el pasado miércoles en Madrid para negociar la refinanciación de 18,784 millones de dólares de deuda del grupo.
La compañía trata de lograr un crédito de unos 14,4375 millones de dólares para aplazar pagos antes del próximo 31 de julio, fecha que se han marcado para alcanzar un acuerdo. El auditor de Cemex, KPMG, describe en su informe sobre el grupo una situación acuciante motivada por la deuda.
“Tengo la certeza de que la estrategia que llevamos a cabo posicionará a Cemex en el camino para un futuro exitoso”, de este modo el presidente de la tercera cementera del mundo, Lorenzo Zambrazo, trató de impregnar de optimismo el proceso de refinanciación de la deuda de 18,784 millones de dólares que lleva a cabo con la ayuda de Lazard. Una operación de la que, a juicio del auditor KPMG, depende la viabilidad del gigante mexicano.
Tras un encuentro celebrado recientemente en Nueva York con un grupo formado por los seis principales acreedores, entre los que se encuentran Santander y BBVA, los cirujanos financieros que trabajan con el pasivo de Cemex tuvieron un nuevo contacto con la banca el miércoles en Madrid.
Se trataba de avanzar y presentar una propuesta a 14 entidades para unificar préstamos y aplazar vencimientos.
La baza que juega Lazard, en cuyo equipo figura el ex ministro de Economía Rodrigo Rato, es conseguir un crédito por 14,500 millones de dólares, con vencimientos hasta febrero de 2014.
AMORTIZACIONES
El reto es diferir los compromisos de pago de 2009, 2010 y 2011. Fuentes cercanas a la operación aseguran que, con el visto bueno de las 14 entidades reunidas en Madrid, prácticamente estaría garantizada la nueva estructura de deuda. Entretanto a Cemex le correspondió el pasado 30 de junio remitir los estados financieros de 2008 al regulador bursátil estadounidense (SEC por sus siglas en inglés). Un documento que lleva adosado un crítico informe de auditoría firmado por KPMG.
El texto señala compromisos de amortización de deuda por 4,284 millones de dólares en 2009, 3,882 millones en 2010 y 7,845 millones en 2011.
Cemex reconoce que sus acreedores le han dado de plazo hasta el 31 de julio para refinanciar. Y dentro de esa prórroga, obtenida en marzo, habría dejado de pagar 1,166 millones de dólares.
________________________________________
PRÉSTAMOS
La cementera ya consiguió el pasado mes de enero refinanciar 2,300 millones de dólares con vencimientos en 2009 y principios de 2010, al captar dos créditos sindicados a largo plazo.
De forma paralela aplazó 12 meses el pago de 1,700 millones de dólares, que debía afrontar el próximo diciembre y que se incluyen en un préstamo de 3,000 millones correspondiente a la adquisición de la australiana Rinker.




Jueves, 16 de Octubre de 2008, 12:56hs
Fuente: Reuters

MERCADOS - BOLSA
Mexicana Cemex se aprieta cinturón y renegocia deuda
(Agrega detalles, citas y autora)
Por Gabriela López
MONTERREY, México, oct 16 . - La cementera mexicana Cemex, la tercera mayor del mundo, dijo el jueves que espera ahorros anuales por 500 millones de dólares de un nuevo plan de reducción de costos, mientras busca renegociar su deuda y vender activos, en medio de la crisis financiera mundial.
Cemex dijo que la reducción de costos incluye el recorte del 10 por ciento de su personal para este año, cierres de plantas y una menor inversión para el 2009.
El plan de inversión para el 2009 será de 850 millones de dólares, mucho menos de la mitad de los cerca de 2,000 millones de dólares proyectados para este año.
"El ambiente económico continúa siendo difícil, y la demanda en construcción ha caído más de lo que nosotros originalmente esperábamos", dijo el vicepresidente de Planeación y Finanzas de Cemex, Héctor Medina, en una conferencia con analistas.
"Nuestra meta es reducir la estructura de costos de la compañía a un nivel que sea consistente con el declive de nuestros mercados", agregó.
El ejecutivo dijo que Cemex espera una caída de un 19 por ciento en sus volúmenes de venta de cemento este año en Estados Unidos, su principal mercado, como consecuencia de una baja de casi un 33 por ciento de la demanda del sector residencial.
En julio, la compañía había estimado una caída del 12 por ciento de sus volúmenes de venta de cemento en Estados Unidos.
Pero la prolongación de la crisis hipotecaria estadounidense, que ahora se ha extendido al mundo generando volatilidad en los mercados financieros, profundizaría también la caída de la demanda de cemento en países como España y Reino Unido.
DESACELERACION Y VOLATILIDAD
Cemex dijo que además de la menor demanda a causa de la desaceleración, la compañía debe enfrentar aumentos en costos de energía y la volatilidad de los mercados, que está elevando el servicio de su deuda.
La compañía reconoció la semana pasada que el valor de mercado de sus instrumentos de derivados en las dos primeras semanas de octubre cayó en 600 millones de dólares, por la depreciación del peso frente al dólar y el desplome del precio de sus acciones.
Las acciones de Cemex, que han perdido más del 60 por ciento de su valor en lo que va del año, caían un 5.99 por ciento en la bolsa local, a 9.26 pesos, a las 1723 GMT.
En Nueva York sus títulos perdían un 8.95 por ciento, a 7.02 dólares.
Rodrigo Treviño, director de Finanzas de Cemex, dijo en la conferencia que la compañía está trabajando para reducir su exposición en el mercado de derivados.
Por su parte, Medina detalló que la compañía analiza la desinversión adicional en activos por 2,000 millones de dólares, incluyendo la anunciada venta de sus plantas de concreto en Australia, recursos que usaría para reducir deuda.
En marzo, Cemex vendió una participación en la telefónica mexicana Axtel por 257 millones de dólares, y en julio dijo que acordó la venta de activos en Austria y Hungria por 310 millones de dólares, en operaciones que espera concretar en los próximos meses.
La deuda neta de la compañía al cierre de septiembre sumó 16,400 millones de dólares.
Treviño dijo que Cemex negocia la ampliación de plazos de deuda por 3,000 millones de dólares que vencen en el 2009, para el 2010.




Añade valor a Cemex adquisición de Rinker: Banamex

Explican especialistas de la con dicha transacción la cementera tendrá un portafolio de productos más amplios, tales como exposición amplia a agregados, asfalto y tubos de concreto, entre otros

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Viernes 13 de julio de 2007
12:17 La compañía Cemex obtendrá grandes beneficios con la adquisición de 90 por ciento de la empresa australiana de materiales de construcción Rinker, porque contará con mayores canales de distribución, señalan analistas de Banamex.
En un reporte, los especialistas de Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa, detallan además que con dicha transacción Cemex tendrá un portafolio de productos más amplio (exposición amplia a agregados, asfalto y tubos de concreto, entre otros).
Consideran que la empresa mexicana adquiere experiencia y conocimiento en estos nuevos productos y que "el precio de la acción parece tener un mejor desempeño que los índices relevantes en el periodo posterior al anuncio de la adquisición".
Asimismo, reiteraron su recomendación a Cemex de Compra/Riesgo Bajo (1B) con un precio objetivo de 52.40 pesos por acción.
Sin embargo, opinan que una desaceleración económica en Norteamérica (México o Estados Unidos) y/o Europa Occidental podría tener un impacto negativo en el volumen de ventas de la empresa, o que la entrada de nuevos participantes en el mercado cementero mexicano acelerarían las expectativas de "menores precios en el largo plazo".




Cemex adquiere el control de Rinker

De esta manera, la facturación de Cemex superaría en 1.8% a la firma francesa Lafarge, cuyas ventas ascienden a 15 mil 550 millones de dólares al año

Ixel Yutzil González
El Universal
Miércoles 11 de julio de 2007
Cemex se ubicó en el primer lugar mundial en la venta de materiales para la construcción, con ingresos de 23 mil 400 millones de dólares anuales, al consolidarse la adquisición de la empresa australiana Rinker, según estimó la firma alemana Heildelberg Cement.
De esta manera, la facturación de Cemex superaría en 1.8% a la firma francesa Lafarge, cuyas ventas ascienden a 15 mil 550 millones de dólares al año.
Sin embargo, Cemex continuaría en el tercer lugar en la producción de cemento, detrás de Lafarge y la firma suiza Holcim.
Cemex aseguró ayer en Monterrey que alcanzó el control de 90% de la empresa de materiales de construcción australiana Rinker Group Ltd., con lo que allanó el camino para una adquisición absoluta de la firma, en una operación que representa 14 mil millones de dólares.
La cementera que preside Lorenzo Zambrano anunció que luego de largas negociaciones alcanzó una participación de más de 90% de las acciones de Rinker Group Limited.
Según la intención manifestada en el mercado internacional y con los accionistas de la empresa australiana, Cemex procederá a cerrar la adquisición obligatoria de todas las acciones que no han sido adquiridas bajo la oferta.
A la fecha, Cemex hizo una notificación formal de la adquisición obligatoria ante las autoridades bursátiles australianas, la cual también será enviada a los accionistas restantes de Rinker.
La oferta de compra presentada por la empresa cementera mexicana vence el lunes 16 de julio de 2007 a las 7 de la noche (hora de Sydney), y a las 5 de la madrugada (hora de Nueva York).
Compra estratégica
Para Carlos González, analista de Ixe Casa de Bolsa, la perspectiva bursátil y como negocio empresarial hacia a futuro de Cemex es positiva como consecuencia de la adquisición de más de 90% de las acciones de la empresa australiana Rinker, ya que con ello, en la práctica, asumirá el control de la australiana y, con ello del control de buena parte del mercado asiático y del Pacífico Sur.
“Esta operación, forma parte de la estrategia de diversificación geográfica de la empresa mexicana hacia Asia y Estados Unidos, con lo que logrará un mejor posicionamiento en el sector inmobiliario estadounidense”, manifestó el analista de IXE.
Aunque el sector de la construcción se ha manifestado con debilidad en el mercado estadounidense pasado reciente, donde Rinker tiene el 80% de sus operaciones, se considera que próximamente el sector inmobiliario tocará fondo y se recuperará, situación que favorecerá a la cementera mexicana.
Para los analistas bursátiles la operación de compra de 90% de las acciones de Rinker forma parte de la estrategia de crecimiento de la cementera mexicana mediante adquisiciones.
De acuerdo con la información financiera de Cemex, orgánicamente su crecimiento ha oscilado entre cero y 3%, pero con esta adquisición la empresa tendrá un crecimiento acumulado solamente para este año del orden de 36%; pero si se considera lo que resta de 2007, tendrá un crecimiento entre 15% y 20% en su EBITDA, que corresponde a ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones.
Cabe destacar es que con esta transacción Cemex habrá de incrementar su apalancamiento, con lo que la relación deuda neta contra EBITDA pasará a niveles superiores del orden de 3.2 veces, el cual, a decir de los analistas bursátiles, resulta alto, sin comprometerla.

martes, 29 de septiembre de 2009

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/organigrama/organigrama.pdf

PARA VER EL ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO LES SUGIERO QUE VAYAN A ESTA PAGINA DEL BANCO DE MEXICO.

Y EN LA SIGUIENTE PAGINA DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO EL ORGANIGRAMA DE ESTA.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/acerca_shcp/organigrama_directorio/pdf/estructura_organica_basica.pdf

viernes, 18 de septiembre de 2009

Sistema Financiero Mexicano

Mercado de valores
Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.

Mercado de capitales
Los mercados de capitales son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados de dinero son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Tipos de mercados de capitales

En función de los que se negocia en ellos:
• Mercados de valores
o Instrumentos de renta fija.
o Instrumentos de renta variable.
• Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).

En función de su estructura:
• Mercados organizados
• Mercados no-organizados ("Over The Counter")

En función de los activos:
• Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija)
• Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios.


INSTITUCIONES FINANCIERAS

Cuando las personas, familias o empresas no gastan todos sus ingresos, pueden ahorrar el resto. Pueden usar ese ahorro de diferentes maneras. En cambio, si alguien decide gastar más de lo que puede entonces necesita un crédito, es decir, debe encontrar una persona que le preste el dinero que le falta. En estas situaciones entran las instituciones financieras.

Las instituciones financieras sirven para poner en contacto a personas que quieren ahorrar con aquellas que necesitan créditos. Esta función es muy importante, pues permite que las empresas compren maquinaria, herramientas, edificios y otras formas de inversión. Esta actividad es como intermediación financiera.

Las instituciones financieras ofrecen a los ahorradores una ganancia extra a cambio de recibir sus ahorros, en cambio cobran dinero extra a las personas a quienes les dan créditos. Esto se conoce como tasa de interés. Este dinero extra varía, pero generalmente entre mayor sea el riesgo de que alguien no pague el préstamo, mayor será la tasa de interés de su crédito.

Hay instituciones financieras de varios tipos y cada una ofrece servicios diferentes, pero todas ayudan a las personas que quieran ahorrar, invertir, pedir créditos o asegurar su futuro.

EL Sistema Financiero Mexicano esta compuesto por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión: grupos financieros, banca comercial, administradoras de fondos para el retiro (Afores), aseguradoras, sociedades financieras de objeto limitado, (Sofoles) banca de desarrollo, casas de bolsa sociedades de inversión, arrendadoras financieras, financieras afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje entre otras.

En nuestro país el intermediario financiero más importante son los bancos, por el monto de los recursos que administran. Tan es así, que los bancos administran más de la mitad del dinero del país que está en el sistema financiero.

Las instituciones financieras en México están reguladas por la Secretaría de Hacienda Crédito Público y supervisadas por el Banco de México. Este último regula principalmente todo lo que tiene que ver con el sistema de pagos.


Universidad Iberoamericana
Departamento de Administración y Contaduría
https://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/05/05.htm

El mercado de valores

Características del mercado de valores
Es aquel en el que se llevan a cabo, de manera organizada, transacciones de compra-venta de valores, inscritos en el registro nacional de valores e inversiones y cuyo propósito sea canalizar recursos para el financiamiento de empresas conocidas como solventes, comercial, legal y financieramente hablando, o bien para la ejecución de proyectos productivos o de infraestructura

Los participantes en este mercado son: las entidades emisoras de los valores, los llamados intermediarios bursátiles y los inversionistas, cuyas principales características habremos de mencionar a continuación:

Las entidades emisoras de valores.- Son las empresas que cumpliendo las disposiciones establecidas, ofrecen al publico inversionista, en el ámbito de la bolsa mexicana de valores y con la mediación de una casa de bolsa, valores tales como: acciones, pagares de mediano plazo, papel comercial u obligaciones, entre otros.

Tratándose de la emisión de acciones por parte de empresas que deseen ofrecerlas públicamente en este mercado, requieren de cumplir con ciertos requisitos para poder ser listadas por la B.M.V., una vez hecho lo cual deberán mantener otros para seguir ubicándose dentro de dicha lista. A los primeros se les conoce como requisitos de listado y a los segundos como requisitos de mantenimiento en el mercado accionario, de manera que para poder participar en la realización de una oferta publica de acciones, a través de la B.M.V., las empresas interesadas deberán, entre otros aspectos:

Presentar, por medio de una casa de bolsa, una solicitud a la B.M.V.. Anexando la información financiera, económica y legal correspondiente

Estar inscritas en el registro nacional de valores e intermediarios que lleva la comisión nacional bancaria y de valores. Tramite que es gestionado por una casa de bolsa

Cumplir con lo previsto en el reglamento general interior de la B.M.V.

Los intermediarios bursátiles son las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado bursátil y que se ocupan entre otras, de efectuar actividades relacionadas con la operación de compra-venta de valores; recibir fondos por concepto de operaciones con valores; realizar transacciones con valores en el piso de remates de la B.M.V. y a través de los sistemas electrónicos de la misma B.M.V., por medio de sus operadores, los cuales deberán estar registrados y autorizados tanto por la C.N.B.V., como por la B.M.V.; y, prestar asesoría a las empresas interesadas en la colocación de valores y a los inversionistas en la formación de sus portafolios.

Los inversionistas, que son las personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que, a través de una casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, buscando obtener un rendimiento y, dentro de los cuales destacan los llamados inversionistas institucionales , tales como las sociedades de inversión y los fondos de pensiones.

La bolsa mexicana de valores (B.M.V.)
Es una institución privada constituida como sociedad anónima de capital variable, que opera bajo la concesión de la secretaria de hacienda y crédito publico, cuyos accionistas son las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una.

Clasificacion de mercados de la B.M.V.
De acuerdo con las características de los instrumentos que son negociados en la bolsa mexicana de valores, estos han sido agrupados en los siguientes mercados:

Mercado de capitales: en el que se colocan y negocian valores cuyo objeto es satisfacer las necesidades de capital de las empresas para la realización de proyectos de largo plazo.

Mercado de deuda: en el que se emiten y negocian valores cuyo objeto es satisfacer las necesidades financieras de corto, mediano y largo plazos.

Mercado de metales: en el que se negocian los certificados de plata, y

Mercado de divisas: en el que se negocian dólares estadounidenses en las modalidades de liquidación mismo día, 24 horas y 48 horas.

Por lo que respecta a la fase en que se encuentre la negociación de los instrumentos operados en la bolsa, se establecen dos tipos de mercado:

El mercado primario, que es aquel que se relaciona con la colocación, u oferta inicial de los títulos o valores entre el publico inversionista, haciendo llegar recursos frescos a las emisoras, y

El mercado secundario, que es aquel en el que lleva a cabo la compra-venta, entre intermediarios e inversionistas en general, de los títulos y valores que fueron previamente colocados mediante una oferta publica en el llamado mercado primario.

Instrumentos del mercado de valores
• Acciones
• Aceptaciones bancarias
• Ajustabonos
• Bonos bancarios
• Bonos bancarios de desarrollo (BONDES)
• Certificados de plata (CEPLATAS)
• Certificados de la tesorería de la federación (CETES)
• Obligaciones
• Pagares de mediano plazo
• Pagare financiero
• Papel comercial
• Udibonos

Las sociedades de inversión
• Operadoras de sociedades de inversión
• Sociedad de inversión en instrumentos de deuda
• Sociedades de inversión común
• Sociedades de inversión de capitales (SINCAS

Son sociedades anónimas autorizadas por la secretaria de hacienda y crédito publico, oyendo la opinión de la comisión nacional bancaria y de valores y del banco de México y reguladas por la ley de sociedades de inversión, con objeto de adquirir títulos y valores con los cuales integrara una cartera o portafolio de inversión que puede ser diversificada o especializada.

Los recursos que captan del gran publico inversionista provienen de la venta de sus acciones, cuyo valor de mercado es directamente influenciado por las utilidades o perdidas que se obtienen diariamente por los títulos o valores que integran el portafolio de inversión de la sociedad, ya sea como resultado de la obtención de intereses pagados por estos, o por el diferencial en el precio de mercado mismo de tales valores. Esta forma de operar, permite a los inversionistas el acceso a instrumentos de mayor rentabilidad esperada, en virtud de que estos son adquiridos en mayor volumen por la sociedad, volumen que quizá no seria cubierto en lo mínimo por cada inversionista en lo particular, así como diversificar el riesgo de su inversión al no concentrar la misma en un solo tipo de instrumento.

Operadoras de sociedades de inversión
Cada sociedad de inversión cuenta con una empresa operadora, constituida como sociedad anónima, que administra, distribuye y recompra los títulos o valores en los que se invierten los recursos que aquellas captan del publico en general.

Las operadoras brindan el servicio de operación y administración, asignando diariamente a la sociedad de inversión las utilidades o perdidas que le correspondan según los movimientos que en este sentido se hayan presentado en el valor de su cartera, mismos que se reflejaran en el valor de las acciones de la sociedad.

Los accionistas de las operadoras pueden ser bancos, grupos financieros, casas de bolsa u otras personas físicas o morales que cumplan con los requisitos que se marcan en la ley del mercado de valores, razón por la cual las acciones de las sociedades de inversión, son ofrecidas como un instrumentos mas de captación de recursos por cualquiera de las instituciones financieras señaladas

Mercado de dinero
El mercado financiero es aquel en el que los recursos de los ahorradores de dinero se transfieren a los usuarios de éstos, mediante el uso de documentos llamados títulos o valores, que representan un activo para quien los posee y un pasivo para quien los emite. Entendiendo por título, según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, aquel documento necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna. Esto es, que en el mismo se menciona, como es el caso del "pagaré" y de la "letra de cambio" y entendiendo como valor, según la Ley del Mercado de Valores, las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa. Esto es, cuya oferta pública se realiza por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada, después de haber sido autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pues bien, tomando en cuenta la vigencia de dichos títulos o valores y el tiempo que el inversionista demandante de los mismos desea poseerlos, (activos financieros para quien los posee y pasivos financieros para quien los emite) y como parte de este "mercado financiero", se puede establecer esta clasificación de "mercado de dinero" y "mercado de capitales".

De esta manera, "mercado de dinero" es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a plazo menor de un año.

Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de dinero.
• El objeto de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades inmediatas o temporales de tesorería.
• Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo menor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos. Esta característica permite que la liquidación de compraventa se efectúe rápidamente y que las transferencias de fondos derivadas de tales transacciones se lleve a cabo por medios electrónicos.
• Los activos financieros que se comercializan, son de relativa fácil negociación. Esto es, se pueden adquirir o vender rápidamente, en virtud de que los plazos a los que se emiten los ubican como activos financieros que se pueden convertir en dinero fácilmente esto es, en billetes o monedas de curso legal o en depósitos a la vista. Y que, por lo tanto, tienen "liquidez". Se trata, por consecuencia, de instrumentos líquidos a un día o a trescientos sesenta y cuatro días, en función de su plazo de emisión, o a determinados días, según cuenten o no con un "mercado secundario" interesado en adquirirlos.
• El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente reducido, en función de los plazos a los que se emiten.
• El valor que se negocian los activos financieros, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y/o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores. Por ejemplo la difusión de algún indicador de inflación no esperado, o la difusión del pronunciamiento del Banco de México respecto a la política monetaria que piense implementar, o la autorización o rechazo de alguna propuesta de ley con implicaciones de tipo económico en general. Esta característica provoca que en este tipo de mercado se presenten, con cierta frecuencia, las oscilaciones en los valores de estos activos alrededor de su valor medio, o que los valores cambien constantemente. Esto es, que se presente el fenómeno conocido como "volatilidad", particularmente y de manera mas inmediata en las operaciones que se efectúan en el "mercado secundario".
• Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, son directamente influenciados por los datos que muestran los indicadores históricos mas inmediatos del comportamiento de la economía nacional, particularmente por los relativos al índice nacional de precios al consumidor. Esto es, la tasa de inflación (I.N.P.C.), el producto interno bruto (P.I.B.) y el tipo de cambio peso/dólar de los Estados Unidos de América. Igualmente, son directamente influenciados por las expectativas del comportamiento de dichas variables en el corto plazo. Esto es, a un año.
• Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, son también influenciados por la difusión que se hace de otros indicadores, particularmente los referidos al comportamiento histórico mas inmediato y al esperado, en la economía de los Estados Unidos de América y en la evolución de sus tasas de interés, tanto interbancarias como las relativas a los prestamos que la Reserva Federal (FED), en su calidad de organismo que en este país hace las veces de Banco Central, otorga a los bancos, o bien a los movimientos de los flujos de inversión extranjera en los llamados países emergentes o en desarrollo, e incluso por las expectativas generadas por la realización de algún evento de carácter político en el país, materializadas o traducidas a sus probables efectos económicos. Esto es, las expectativas que tengan los participantes en este mercado relativas al comportamiento de la actividad económica, no solo nacional sino internacional y el grado de correlación que le impongan subjetivamente a los rendimientos que esperan recibir en el corto plazo, que para este mercado va desde un día hasta trescientos sesenta y cuatro, representan un factor de suma influencia para la fijación de los mismos, dado que las mismas se pueden traducir en comportamientos o decisiones practicas de hacer o de no hacer, por parte tanto de los emisores de estos títulos como de los inversionistas, con sus consecuentes implicaciones para los volúmenes operados, o a operar, ya sea en el "mercado primario" o en el "mercado secundario".

La tasa de interés "líder" para este mercado en nuestro país, es la ofrecida por los llamados certificados de la Tesorería de la Federación a plazo de 28 días, que son títulos de crédito al portador emitidos y liquidados por el Gobierno Federal Mexicano (CETES), que se colocan en el mercado primario con la intervención del Banco de México como agente colocador, el cual los ofrece mediante la realización de una "subasta" semanal a los intermediarios financieros, particularmente bancos y casas de bolsa y que incorpora todas las consideraciones apuntadas en los párrafos anteriores para la fijación de sus rendimientos.

De manera que, tomando en cuenta que el riesgo asumido al invertir en este tipo de títulos es prácticamente nulo y que se ponen a disposición del publico inversionista cada semana, actualizando su rendimiento como resultado de la interacción de los intermediarios financieros como demandantes y del Banco de México en su calidad no solo de oferente sino de responsable de la implementación de la política monetaria en el país, este representa, por lo general, cual debe ser el costo del dinero en el corto plazo, marcando la pauta de su comportamiento para todos los participantes del mercado.

Como ejemplo de títulos y valores correspondientes a este mercado, se pueden mencionar, entre otros: los Certificados de la Tesorería de la Federación en sus diferentes plazos de 28, 91, 182 y 360 días (CETES), los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (P.R.L.V.), el papel comercial y las aceptaciones bancarias, cuyas características serán analizadas más adelante.

Mercado de capitales
"Mercado de capitales" es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a plazo mayor de un año.

Principales características de los activos financieros negociados y de la operación, en el mercado de capitales.
• El objetivo de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades derivadas de la realización de inversiones permanentes o a largo plazo.
• Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo mayor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos.
• Los activos financieros que se comercializan, dependen para su relativa fácil negociación, de la calidad del emisor plasmada en los resultados que muestre, en términos de utilidades netas obtenidas y esperadas, de la aceptación de sus productos o servicios en el mercado, del comportamiento histórico de su valor en el mercado, del deseo que tengan los inversionistas por poseer los títulos o valores que emite. Su liquidez esta por lo tanto determinada por su plazo de emisión, o por el hecho de que cuenten con un "mercado secundario" interesado en adquirirlos, en cuyo caso se suelen vender con un porcentaje de descuento sobre su valor nominal, para permitir que el nuevo poseedor de los títulos obtenga un rendimiento atractivo dado el tiempo esperado de vencimiento de los mismos, de manera que a medida que se acerca su vencimiento el porcentaje de descuento se va reduciendo, si es que no se presentan algunas otras circunstancias económicas o financieras que provoquen lo contrario.
• El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente mayor al de los del mercado de dinero, en función de los plazos a los que se emiten y aceptando la regla de que "a mayor plazo, mayor riesgo".
• El valor al que se negocian los activos financieros en el "mercado secundario", si es que lo tuvieran, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y / o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores, provocando que presenten "volatilidad".
• Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, están correlacionados positiva o directamente por diversos factores, entre los cuales se pueden señalar:
o Expectativas del rendimiento a obtener en el tiempo, como resultado de la inversión a realizar con los recursos captados. Esto es, la tasa de interés ofrecida por los títulos o valores si es que ésta fue predeterminada y/o los dividendos esperados pro el proyecto a ejecutar y/o la ganancia esperada de capital, como resultado del diferencial dispositivo del precio o valor al cual se puedan vender, comparado con el que se pago al adquirirlos. Rendimientos calculados a valor presente.
o Expectativas del rendimiento a obtener por el emisor mismo, calculados a valor presente, independientemente de los del proyecto a ejecutar con los recursos captados de la colocación de títulos o valores objeto de la emisión en particular, que hagan a esta atractiva y confiable para los inversionistas.
o Comportamiento esperado de la economía nacional durante la vigencia de los activos financieros colocados. Esto es, de el producto interno bruto (P.I.B.) y particularmente del sector y rama económicos en los que se encuentre el emisor, así como de la tasa de inflación (I.N.P.C.), y de el tipo de cambio peso/dólar de los Estados Unidos de América, Si es que el emisor realiza actividades de comercio internacional o mantiene pasivos en divisas.
o La calificación de riesgo asignada a la emisión de los títulos o valores, por alguna firma especializada y considerando la regla de que "a mayor riesgo, mayor rendimiento".

Como ejemplo de títulos y valores correspondientes a este mercado, se pueden mencionar, entre otros: las acciones, las obligaciones, los pagarés a mediano plazo y los bonos de desarrollo, cuyas características serán analizadas más adelante.

El mercado de derivados
Se conoce como derivados a un conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados al valor de un activo que les sirve de referencia y que surgieron como instrumentos para cubrir las fluctuaciones de precios que sufrían particularmente las operaciones de compra-venta de productos agroindustriales, también conocidos como commodities.

Los derivados financieros, por otra parte, tienen como activos de referencia las acciones individuales de empresas cotizadas en el mercado de valores, canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés y divisas, por lo que generalmente se aplican a cubrir los probables cambios en el valor de: créditos adjudicados a tasa de interés variable, cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera y a un plazo determinado, portafolios de inversión en acciones, o de los flujos de caja presupuestados.

Los principales derivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrants y swaps.
• Mercado mexicano de derivados, S.A. de C.V.: (MEXDER)
• Participantes del mercado
• Contratos de futuros en certificados de la tesorería de la federación a 91 días (CT91)
• Contratos de futuros en tasa interbancaria de equilibrio a 28 días (TI28)
• Contratos de futuros en paquetes de acciones de grupo financiero Banamex-Accival (BNCO)
• Contratos de futuros en paquetes de acciones de cementos mexicanos, S.A. de C.V. (CMXC )
• Contratos de futuros en paquetes de acciones de fomento económico mexicano, S.A. de C.V.. (FEMD)
• Contratos de futuros en paquetes de acciones de grupo carso, S.A. de C.V. (GCAA)
• Contratos de futuros en paquetes de acciones de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TMXL)
Contratos de futuros en paquetes de acciones de grupo financiero Bancomer, S.A.. de C.V.. (GFBO)

El sistema bancario mexicano

Operaciones pasivas de la banca
Se consideran operaciones pasivas de la banca aquellas mediante las cuales los bancos resultan deudores de recursos, con relación a las personas físicas o morales que se los depositan ya sea a la vista o en diferentes instrumentos a plazo y que se registran contablemente como un pasivo a cargo de la institución corriente, representando normalmente el mayor porcentaje del importe de este rubro en el balance.

Son igualmente operaciones pasivas de la banca, entre otras, las que se derivan de la captación de inversiones por parte del publico en general en títulos o valores emitidos por estas, así como las que registran los créditos recibidos de otras instituciones bancarias ya sean comerciales o de desarrollo y de los fideicomisos instituidos por el gobierno federal, para la promoción de alguna rama de la actividad económica.

Diferentes formas de estimar el costo de captación bancaria
• Costo porcentual promedio (C.P.P.)
• Costo de captación a plazo (C.C.P.)
• Tasa de interés interbancaria promedio (T.I.I.P.)

Operaciones pasivas
• Bonos bancarios
• Obligaciones
• Aceptaciones bancarias
• El reporto

Bonos bancarios
Son títulos de crédito emitidos por los bancos para hacerse de recursos a largo plazo, esto es a mas de un año, con objeto de fondear sus operaciones activas, que se colocan en el mercado a través de una casa de bolsa, pero utilizando también sus propias ventanillas de atención al publico.

Su emisión tiene que ser previamente autorizada por la comisión nacional bancaria y
de valores, así como por el banco de México por cuanto a las tasas de interés que van a pagar.

Los bonos pueden ser emitidos en forma nominativa o al portador y, entre otras, deben contener la siguiente información:
• La mención de ser bonos bancarios
• El nombre del emisor
• El importe de la emisión
• El valor nominal de cada bono
• La tasa de interés que pagaran y como se calculara
• Los plazos para el pago de los intereses
• Los plazos, condiciones y formas de amortización del capital

Los títulos físicos son depositados en el Instituto del Deposito de Valores (INDEVAL), entregando a los inversionistas constancias de deposito de títulos en administración.

En cuanto a su régimen fiscal, los rendimientos obtenidos por las personas físicas suelen estar exentos del pago del impuesto sobre la renta, en virtud de tratarse de inversiones a largo plazo realizadas a través del mercado de valores mexicano, mientras que para las personas morales estos deben ser acumulados para efectos del pago correspondiente

Obligaciones
Son títulos de crédito nominativos emitidos por los bancos con autorización del Banco de México y con la constancia de la comisión nacional bancaria y de valores, que representan un pasivo o deuda para los bancos que los emiten y, para los inversionistas, la participación en un crédito colectivo.

Su destino es financiar la obtención de recursos de largo plazo, pero no podrán invertirse en la adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo o en títulos retroactivos de su capital social, salvo que se indique lo contrario, por lo que su vencimiento puede ir desde tres hasta diez años y cuyos rendimientos o tasa de interés se suelen pagar trimestralmente, con referencia a una tasa base, que puede ser la de los CETES a 28 días o la T.I.I.E. del mismo plazo.

Es posible encontrar que se establezcan pagos o amortizaciones parciales del capital, que se determinan normalmente por sorteo.

Atendiendo a las garantías ofrecidas, se pueden clasificar en: quirografarias, ya que es la solvencia moral y económica del banco que las emite, la que respalda el pago de las mismas, aunque también pueden ser subordinadas, lo que implica que en caso de liquidación del emisor, su pago se hará a prorrata después de cubrir todas las demás deudas de la institución, pero antes de repartir a los titulares de las acciones, en su caso, el patrimonio de la sociedad.

Por otra parte, también podemos señalar que este tipo de instrumentos pueden ser colocados entre el publico inversionista sin la intermediación de una casa de bolsa y que pueden ser adquiridas tanto por personas físicas como morales que no estén consideradas como excluidas al realizarse su colocación.

Tienen la característica de que pueden ser convertibles en acciones del banco emisor, en cuyo caso los tenedores reciben sus rendimientos en la forma como se haya estipulado a la emisión de los mismos, pero al momento de su amortización, serán canjeados por acciones comunes o preferentes.

En cuanto a su régimen fiscal, los rendimientos obtenidos por las personas físicas suelen estar exentos del pago del impuesto sobre la renta, en virtud de tratarse de inversiones a largo plazo realizadas a través del mercado de valores mexicano, mientras que para las personas morales estos deben ser acumulados para efectos del pago correspondiente.

Aceptaciones bancarias
Son letras de cambio giradas por sociedades mercantiles a la orden de ellas mismas, aceptadas por una institución de banca múltiple, con base en una autorización de línea de crédito previamente autorizada por dicha institución, cuyo destino es proporcionar recursos de corto plazo para capital de trabajo de la empresa que la gira, de manera que sus vencimientos pueden variar en múltiplos de siete, entre siete y ciento ochenta y dos días.

Los bancos colocan entre sus inversionistas las letras de cambio giradas por sus clientes sobre la base de una línea de crédito, tal y como se indico en el párrafo anterior y, con su aceptación la respaldan manejándola como un instrumento de captación de recursos. Igualmente, los mismos bancos pueden suscribir y aceptar letras de cambio, con objeto de captar recursos en general, en cuyo caso las endosan a una casa de bolsa para que esta las coloque en el mercado bursátil.

Tal y como se puede desprender de lo señalado en los párrafos previos, este instrumento tiene una doble función en la banca, por un lado es un instrumento para captar recursos (una operación pasiva) y, por otro, es un tipo de crédito con el que se puede financiar a las empresas, (operación activa).

La garantía de este tipo de instrumento esta conformada por la aceptación que del mismo hace, el banco que la respalda y su rendimiento se desprende no del pago de una tasa de interés, sino que dado que se colocan o venden a descuento, del diferencial entre el precio de compra y el del pago o amortización a su fecha de vencimiento y que es el correspondiente al de su valor nominal.

En cuanto a su régimen fiscal, si las aceptaciones fueron colocadas en el mercado bursátil, los rendimientos obtenidos por las personas físicas suelen estar exentos del pago del impuesto sobre la renta, en virtud de tratarse de inversiones realizadas a través del mercado de valores mexicano, mientras que para las personas morales estos deben ser acumulados para efectos del pago correspondiente.

Ahora bien, si la aceptación es operada por el banco aceptante como un instrumento de captación de recursos, el aspecto fiscal para los inversionistas, personas morales o personas físicas dadas de alta con actividad empresarial, los intereses recibidos deben acumularse a los ingresos a fin de ser considerados en las devoluciones de pagos del impuesto sobre la renta correspondientes, en tanto que para las personas físicas se les pagan exentos de tal situación en virtud de que es el banco que capta la inversión, el encargado de efectuar la retención del impuesto que se causa.

El reporto
Esta operación no tiene una difusión comercial muy generalizada, sin embargo suele utilizarse cuando los bancos poseen en su tesorería algunos títulos o valores, como los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), sobre los cuales desean recibir recursos del publico inversionista

Se formalizan mediante la celebración de un contrato entre el reportado, que es el banco, quien entrega una determinada cantidad de títulos-valores al reportador, que es el inversionista, a cambio de un precio convenido, con el compromiso de que al vencimiento del contrato el reportador que es el inversionista le devuelva al reportado que es el banco, una cantidad igual de títulos de la misma especie y características, aun cuando físicamente no sean los mismos.

En función de lo anterior, se manejan certificados de administración de títulos entre el banco y el inversionista a fin de evitar el riesgo de la perdida o extravío de los documentos físicos, los cuales normalmente se encuentran depositados en el S.D. INDEVAL.

Estas operaciones se realizan a descuento, por lo que su rendimiento se desprende del diferencial entre el precio al que se adquieren los títulos y el de su pago o amortización a la fecha del vencimiento del contrato y que es el coste a su valor nominal.

El aspecto fiscal para los inversionistas, personas morales o personas físicas dadas de alta con actividad empresarial, los intereses recibidos deben acumularse a los ingresos a fin de ser considerados en las declaraciones de pagos del impuesto sobre la renta correspondientes, en tanto que para las personas físicas se les pagan exentos de tal situación en virtud de que es el banco que capta la inversión, el encargado de efectuar la retención del impuesto que se causa.

Los bancos de desarrollo y los fideicomisos de fomento económico
• Banco nacional de comercio exterior, S.N.C. (BANCOMEXT )
• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
• Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL)
• Financiera Nacional Azucarera. (FINA)
• Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)
• Fondo para el Desarrollo Comercial (FIDEC)
• Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI)

El Banco de México y el Mercado de Valores
En relación con la regulación del mercado de valores, al Banco de México le corresponde, entre otras atribuciones, dictar las disposiciones a las que deberán sujetarse las casas de bolsa y los especialistas bursátiles relativas a su actuación como fiduciarias y a las operaciones de crédito que obtengan o concedan, como son reportos y operaciones de préstamo sobre valores.

Además, está facultado para imponer multas a los intermediarios financieros por operaciones que contravengan los ordenamientos que el propio banco central emite.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene por objeto supervisar (a través de las facultades de inspección, vigilancia, prevención y corrección que le confieren las leyes y disposiciones aplicables) y regular la mayoría de las actividades que se realizan en el mercado de valores a fin de procurar su correcto funcionamiento.

Asimismo, tiene por objeto mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto.

Los esfuerzos regulatorios de la CNBV están encaminados a cumplir con tres objetivos principales:
Proteger los intereses del público inversionista;
Procurar que el mercado sea justo, eficiente, transparente y líquido; y,
Procurar la reducción del riesgo sistémico.

Dichos objetivos son igualmente importantes y se encuentran estrechamente vinculados entre sí, ya que muchas de las condiciones tendientes a procurar que los mercados sean justos, eficientes, transparentes y líquidos son útiles también para proteger los intereses de los inversionistas y reducir el riesgo sistémico.

MISION CNBV
Que el país cuente con una autoridad fuerte e independiente, capaz de responder de manera oportuna con regulación y supervisión eficaz, a fin de procurar la estabilidad y correcto funcionamiento de las distintas entidades financieras, evitando incurrir en riesgos sistémicos, al tiempo de ofrecer protección a los inversionistas y al público usuario de sus servicios.

Por entidades financieras se entiende a :
Sociedades controladoras de grupos financieros
Instituciones de crédito
Casas de bolsa
Especialistas bursátiles
Bolsas de valores
Sociedades de inversión
Sociedades operadoras de sociedades de inversión
Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión
Almacenes generales de depósito
Uniones de crédito
Arrendadoras financieras
Empresas de factoraje financiero
Sociedades de ahorro y préstamo
Casas de cambio
Sociedades financieras de objeto limitado
Instituciones para el depósito de valores
Contrapartes centrales
Instituciones calificadoras de valores
Sociedades de información crediticia
Personas que operen con el carácter de entidad de ahorro y crédito popular
Instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras y respecto de las cuales la Comisión ejerza facultades de supervisión
Organismos de integración, es decir las Federaciones y Confederaciones a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuenta con las facultades que le otorgan las leyes relativas al sistema financiero, así como su propia Ley, las cuales se ejercen a través de los siguientes órganos: Junta de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencias, Contraloría Interna, Direcciones Generales y demás unidades administrativas necesarias.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población.

Misión
Supervisar, de manera eficiente, que la operación de los sectores se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores, con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población.

Visión
La función supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios de eficiencia, eficacia y calidad, acordes con los estándares internacionales en la materia, con el objeto de coadyuvar a la estabilidad y solvencia financiera de las industrias aseguradora y afianzadora, como elemento para estimular la seguridad y confianza del público usuario de estos servicios financieros.

Código de Conducta
Este código es una reflexión colectiva que busca ser una referencia más para quienes tenemos el privilegio de colaborar en esta Comisión, a fin de seguir avanzando hacia un servicio público eficaz y responsable.

Marco legal y normativo del Sistema Financiero Mexicano

Ley de instituciones de crédito
Se establece con el fin de regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del Publico y los términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del sistema bancario.

Se considera servicio de banca y crédito: la captación de recursos del publico ante el mercado nacional, para su ulterior colocación entre el publico en general y se define que el servicio de banca y crédito solo podrá prestarse por instituciones de crédito, que podrán ser: Instituciones de banca múltiple e instituciones de banca de desarrollo.

Se establece que el sistema bancario se integra por: Banco de México; instituciones de banca múltiple, instituciones de banca de desarrollo y el patronato del ahorro nacional, así como por los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico y aquellas otras que se constituyan para que el Banco de México cumpla con las funciones que la ley le encomienda.

Se define a las administradoras de fondos para el retiro (AFORES) y a las sociedades de inversión para fondos del retiro (SIEFORES), como intermediarios financieros y a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), como su órgano de supervisión.

Se relacionan las operaciones que podrán realizar tanto los bancos múltiples como los de desarrollo, dentro de las cuales están consideradas las siguientes:
• Recibir depósitos bancarios de dinero: a la vista; retirables en días preestablecidos; de ahorro y a plazo o con previo aviso.
• Aceptar prestamos y créditos.
• Emitir bonos bancarios
• Emitir obligaciones subordinadas
• Efectuar descuentos y otorgar prestamos o créditos.
• Practicar operaciones de fideicomiso y llevar a cabo mandatos y comisiones.

Se describen las características y formas de administración y documentación que deben seguirse para la realización de las operaciones pasivas (de captación de recursos).

Se establecen las bases para el otorgamiento de créditos en general y, en particular, de los siguientes: refaccionario; avío; hipotecario industrial; crédito prendario; apertura de crédito comercial y los créditos relacionados a los accionistas.

Se describe la organización, funcionamiento y labores de inspección y vigilancia, concernientes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.)
• Ley del Mercado de Valores
• Ley de Sociedades de Inversión
• Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores